miércoles, octubre 28, 2015

el futuro es azul


“La gente protege aquello que ama. Pero sólo ama aquello que conoce”, dijo Jacques Cousteau. Y con el 95% por descubrir, la gente aun no ama el mar.
¿Sabía usted que el 31% de nuestros huesos es agua? ¿Sabía que nuestro cuerpo es mayoritariamente agua? Somos 75% agua cuando somos bebes y nos vamos secando a medida que envejecemos; pero: la sangre, las lágrimas, el sudor…son agua. Agua de mar isotónica, además.

¿Sabía que un estudio de la Universidad de Exeter demostró que vivir cerca al mar es más saludable que cualquier otro clima? ¿Conoce usted que en la costa estamos más relajados? ¿Acaso está enterado de que el agua rejuvenece nuestra mente? Le recomiendo leer Blue Mind, del biólogo Wallace J. Nichols.

¿Sabía que estudios de la A.P.A. -American Psychological Association- han concluido que los surfistas son las personas más felices del mundo? Los altos niveles de adrenalina y dopamina que genera bajar una ola, perduran durante toda la semana posterior, cuando comentemos la experiencia. Eso se llama The Surf Stoke.

Hay una relación directa entre el surf y la preocupación por el mar. Kelly Slater, once veces ganador del campeonato mundial de surf, dijo:
“Creo que cuando un individuo se convierte en una persona que practica surf, es casi como una obligación de ser un ecologista al mismo tiempo”.
Creo que usted y casi todas las personas podrían reconocer un atractivo especial en el océano. Sin embargo, dicen que por la boca muere el pez. 91% del agua del planeta está en los océanos, pero hemos preferido invertir en conocer el espacio exterior que dedicarle tiempo, gente y dinero al mar. 

Lo irónico es que, desde el espacio exterior, nuestro planeta es una pequeña esfera azul. Es más, alguna vez el escritor británico de ciencia ficción, Arthur C. Clarke, dijo: “qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”. Es más, sin los océanos, el planeta sólo sería una roca más en el espacio.

¿Sabía que un año del presupuesto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés: National Aeronautics and Space Administration), es largamente mayor que el de la (National Oceanic and Atmospheric Administration, (NOAA) Administración Nacional Oceánica y Atmosférica?

Dos misiones fallidas a Marte circa 1999 costaron más que todo el dinero invertido en ciencia marina en la historia.

Por cierto, -ese año de 1999- Robert Kunzig publicó un texto titulado “The Restless Sea: Exploring the World Beneath the Waves”. El primer párrafo del prólogo es contundente respecto a la dicotomía de la astronomía y la oceanografía.

Me permito reproducirlo:
Imagine el lector que una mañana mira por la ventana y ve medusas. No algún que otro pájaro cantor revoloteando o un halcón que traza círculos y pronto volverá a descender, sino un cielo lleno de animales gelatinosos que flotan, medusas, ctenóforos y salpas que absorben plancton microscópico. De vez en cuando, un tiburón o un atún se deslizan sin ruido a través de este panorama; de vez en cuando, uno de los animales gelatinosos empieza a brillar como una luciérnaga gigante. Valdría la pena explorar un cielo como éste,¿verdad?
Hemos explorado más el lado oscuro de la Luna que el fondo marino. Es más fácil que un niño tenga un telescopio a que tenga una máscara de buceo y aletas.

Necesitamos conocer más el mar…
Y descubrir el origen de la vida en las calderas hidrotermales. Necesitamos explorar el fondo de los océanos y descubrir sus cordilleras. Necesitamos conocer nuevas especies -curiosas como las medusas iridiscentes de las profundidades- o estudiar los microorganismos que capturan CO2 y desafían modelos biológicos de supervivencia.

Necesitamos entender que, cuando una ola rompe, altera la estructura física del aire y del agua, haciendo que los átomos se ionicen y que respirar estos iones son aprovechados como vitaminas por nuestro cuerpo.

Necesitamos investigar más el inmenso inventario de curas medicinales, generación de energía y de generación de agua desalinizada que nos da el océano. En China, el agua marina se utiliza desde hace más de 4 mil años para recuperar la salud; y no precisamente en baños sino tomando agua de mar.

¿Ha escuchado de la talasoterapia? Es el uso metódico de agua de mar con fines terapéuticos.

Como comenté en un artículo anterior, los océanos son claves absorción de CO2, en la regulación de la temperatura del planeta, en la transportación y las rutas del comercio, en la recreación, en la alimentación, como fuente de materias primas, como recurso turístico y como fuente de empleo.

Los océanos -no los árboles- producen el 70% del oxígeno que respiramos; proveen proteínas esenciales a millones de especies; hacen habitable el planeta.

Pero no cuidamos el mar.

Se estima que para el 2050 no habrán más peces. Cada año se matan 300.000 ballenas y delfines. Cada año se depredan 1.000.000 de tiburones. Un documento de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (United States Environmental Protection Agency, EPA)estima que cada año se gastan 30 mil millones de dólares en subsidiar operaciones pesqueras sobrecapitalizadas… operaciones que depredan el mar. 

 Cada año se arrojan ocho millones de toneladas de basura plástica al mar. (Artículos Relacionados: “Turbulento Pacífico”, Sección Ecología, Edición 57; “Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué pensar”, Sección Ecología, Edición 56)

Se conoce que menos del 2% de los océanos del planeta están protegidos, que 64% de sus aguas son internacionales y que la próxima XXI Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, COP21-en París- no ha incluido a los océanos en su agenda.

Hey!, nuestro futuro depende de la salud de los océanos.

Máxime cuando han descubierto un gran océano en el interior del manto de la tierra. A 660 km debajo de la superficie de la tierra existe un cuerpo de agua de tal tamaño que podría llenar tres veces los océanos que conocemos.

Pero, no pensamos en los océanos. No los incluimos en las agendas políticas. No vivimos en ellos. Vivimos cerca de ellos, nos alimentamos de ellos, nos divertimos en ellos. Nos sorprendemos de su majestuosidad, parados en la orilla. Vemos su inicio, y no vemos dónde está la otra orilla… entonces pensamos que es infinito. Y no lo es.

En su obra Mundo Submarino, Jacques Cousteau escribió en la introducción del tomo 1:

“Si los océanos de nuestra Tierra murieran -esto es, si, de algún modo, la vida de pronto desapareciera-, sería la más formidable, pero también la más definitiva, de las catástrofes en la historia atormentada del hombre y de los demás animales que con él comparten este planeta.”
Debemos cuidar los océanos. Es urgente. No hay excusas…ni tiempo.

Publicado en la revista EnContexto.

Acceso acá: http://www.revistaencontexto.com/cuerpos-celestes-y-mentes-azules-el-futuro-es-azul/


lunes, octubre 05, 2015

LUNES SIN CARNE !


viernes, octubre 02, 2015

SINCRONÍA. El ambiente ¿a merced de la naturaleza humana?

Sacrificar 10.000 perros para el festival de Yulín, permitir que mueran 11.000 niños diarios por desnutrición, desperdiciar 1/3 de los alimentos producidos al año, ¿es parte de nuestra naturaleza humana?

Comprar no lo que no necesitamos, consumir combustibles fósiles en vehículos todo terreno para viajar 2 kilómetros al super, y luego desecharlo todo, ¿es parte de nuestra naturaleza humana?

Oscar Wilde decía que “…Tarde o temprano se llega a esa espantosa cosa universal a la que llamamos naturaleza humana.”   Parece que ya preveía la raíz antropocéntrica de  la contaminación por elevados niveles de humo;  acidificación del suelo y del agua;  contaminación por fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxicos; contaminación por desechos peligrosos, residuos domiciliarios y comerciales, residuos de demolición, residuos clínicos, electrónicos e industriales, residuos tóxicos y radioactivos.

La naturaleza -plantas, animales, suelos, océanos, aire-  ¿están a merced de la naturaleza humana?

Pues en esta crisis social y ambiental que vivimos planetariamente, el papa Francisco lanza su carta Encíclica Laudado Si para el Cuidado de Nuestra Casa Común y genera una sincronía esperanzadora.

“…La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería.”, dice el papa que conmovió a millones de ecuatorianos en su visita pastoral; y la gente -por la presión social, la tecnología, la economía y la política,- “terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental.”

Una vorágine de compras y los gastos innecesarios.

En más de 190 páginas, la Encíclica papal se desarrolla en 6 capítulos -tres iniciales dónde plantea problemática socio-ambiental y tres finales con recomendaciones de acción-.

Y si bien cada capítulo posee su temática propia; seis ejes atraviesan toda la encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el sentido humano de la ecología, la crítica a la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.

Si el planeta está a merced de la naturaleza humana, entonces debemos cambiar los contenidos de ese concepto filosófico.  Porque todo está conectado.

“Todo está conectado. Por eso se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad.” dice la Encíclica.  Es como si todos fuésemos un punto en la circunferencia.

“Si el ser humano se declara autónomo de la realidad y se constituye en dominador absoluto, la misma base de su existencia se desmorona…”, dice el papa Francisco.  El problema es que los seres humanos no entendemos el mutualismo como si lo hacen otros seres vivos.  Por ejemplo el laurel, los insectos coccoideos y las hormigas aztecas.

Cuando escasea el agua de los árboles de laurel en Ecuador  y empieza a desfoliarse, los árboles producen una savia más dulce.  Entonces las hormigas hacen sus nidos en las cavidades del tallo y cuidan el follaje; mientras pequeños insectos comedores de savia la hacen más dulce.

La teoría y el sentido común dirían que estas relaciones deberían ser más sólidas en momentos donde escasean los recursos.  Pero ¿qué pasa con el planeta y las personas?

Necesitamos asumir una responsabilidad recíproca.

El papa invita a desarrollar una relación de responsabilidad recíproca.  Entre nosotros.  Entre nosotros y el ambiente.  “La conciencia de la gravedad de la crisis cultural y ecológica necesita traducirse en nuevos hábitos.”

Recomiendo la lectura de la Encíclica.  Más allá de la critica abierta y dura a nuestros estilos de vida, a la política, a la empresa no responsable socio-ambientalmente, a la economía; el documento conjuga la ciencia con las creencias para argumentar la necesidad de acciones “urgentes e imperiosas” y reafirma la fe en la nueva naturaleza… humana.


  • Texto escrito para la edición GREEN de revista COSAS #293.  No sé si se publicó.


miércoles, septiembre 23, 2015

TENER EMPRESAS CON ALMA

Extracto del discurso de Gustavo Manrique, presidente de SAMBITO y de los Premios Latinoamérica Verde, en la inauguración de la edición 2015 de los premios.

...un componente clave de la responsabilidad socio ambiental es la difusión de las mejores prácticas (personales, corporativas e institucionales.).

...celebro que 1054 personas -entre individuos, personas jurídicas, gobiernos y ONGs- coincidamos en la necesidad de compartir los resultados de sus acciones en favor de la gente y el planeta.

Celebro que los Premios Latinoamérica Verde, tengan 1054 casos inscritos en siete categorías -agua, bosques y biodiversidad, desarrollo humano, emisiones, energía, residuos y finanzas sostenibles-.

Casos tan diversos que van desde granjas comunitarias o una plataforma digital que promueve bandas locales de música hasta sistemas de administración de riesgos laborales, programas de concienciación ambiental, micro inversiones comunitarias verdes, turismo ecológico, bio - comercio, construcciones verdes, carbono neutralidad, movilidad, planes nacionales de reforestación o cuidado de aves.

Casos de comunidades amazónicas que cultivan cacao orgánico para no talar su bosque ni afectar su bio diversidad circundante. 

Casos de personas que recogen llantas que se reciclan para convertirse en polvo de caucho… y con ello construir carreteras. 

Iniciativas de personas que recogen pelotas de tenis para evitar que vayan a botadores y con ellas fabricar pisos de caucho.

Multinacionales que han invertido millones de dólares para reciclar el 100% de su agua.

1054 inscripciones de 24 países que permiten extrapolar esa data a presumibles estados de situación de la responsabilidad socio·ambiental regional y local.

Si bien Ecuador es el país con más casos inscritos -el 31% del universo total- Colombia, Chile y Costa Rica tienen una importante representatividad… con 17%, 15% y 10% respectivamente.

Recibimos inscripciones de Antigua & Barbados, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haiti, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, St Vincent, Uruguay, Venezuela. Y en esta edición de los PLV, invitamos a España a participar.

Un tercio de los casos están inscritos en la categoría Desarrollo Humano, Inclusión Social & Educación. Excepto por Brasil y Panamá, cuyas inscripciones en la categoría Residuos es igual de importante o más que Desarrollo Humano.

¿Qué nos dice esto?

Que en nuestra región, cuando se trata de responsabilidad socio - ambiental, aun privilegiamos las acciones en favor de las comunidades.

Esto está en línea con dos variables: primero que sólo la Constitución del Ecuador reconoce derechos a la naturaleza. En las demás constituciones de los países latinoamericanos, el ambiente es una dimensión de los derechos humanos -por tanto la gente puede exigir que se proteja la naturaleza, pero ésta no tiene derechos por si-.

Segundo que las acciones y los reportes de sostenibilidad en la región se han incrementado del 2009 a la fecha -pero haciendo énfasis en inclusión, gobernanza laboral, equidad, educación-.

Me detengo en educación por un instante. 

Al analizar las inscripciones desde la perspectiva del sector de ocupación privado, estos provienen mayoritariamente del sector servicio -y dentro de servicios, del área educativa-.

8% de inscripciones provienen del sector económico primario -aquel que obtiene productos o materia prima directamente de la naturaleza-.

21% de los casos fueron inscritos desde del sector secundario -aquel que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados-. 

8% provienen de Gobiernos.   18% provienen de ONGs.

Y 44% de los casos fueron inscritos desde el sector terciario. Y entre éstos, considerando el sector económico del proponente, la mayoría de los casos corresponden a los sectores educativo (14%), servicios (11%) y comercio (6%).

Y, ¿qué pasa con las industrias?

Los Premios Latinoamérica Verde demuestran en los países un interesante comportamiento. Si bien quienes inscribieron más casos fueron ONGs, y los sectores educativo, servicios y comercio… la industria es el sector económico más impactado con la acción descrita en cada caso inscrito (31%).

Del lado de quien hace la gestión, el peso cuantitativo de las industrias es mínimo. Pero del lado del sector impactado por la gestión, el sector industrial es el más representativo.

De esos 24 países participantes, el 42% inscribió casos en todas las categorías. Esto nos ha permitido analizar a esos países más en profundidad.

Tomemos, por ejemplo, Ecuador.

60% de los casos provienen del sector privado, 27% del sector comunitario y 13% del sector público. Y dentro de los casos inscritos por gobiernos locales o regionales, la categoría más importante es bosques y biodiversidad.

Esto refleja las importantes gestiones que hace el gobierno nacional en conservación, reforestación y concienciación. De hecho, no es parte de los Premios Latinoamérica Verde pero el SIEMBRATON -la iniciativa del MAE para sembrar más árboles a la vez en múltiples sitios- fue es un récord mundial.

La huella ecológica del Ecuador es de 1.88 Hag/pp; y el principal componente es la huella de carbono según el Atlas Geográfico del Ecuador. Pues bien, de los 329 casos inscritos por Ecuador sólo el 12% están en la categoría emisiones.

¿Las buenas noticias?

De los 21 casos inscritos por el sector privado en la categoría emisiones, el 61% están vinculados a reducción de la huella de carbono

Vamos por buen camino hacia la compensación y la carbono neutralidad.
Otro dato interesante: la huella hídrica del Ecuador es de 1.217 m3/pp/año; y la agricultura interna (75%) y el agua doméstica (14%) son sus principales componentes.
Hay 35 casos inscritos por Ecuador en la categoría agua y sólo el 11% se vincula con su uso en la agricultura; mayoritariamente se inscribieron casos de industrias. 

Entonces esbozo una hipótesis: debemos trabajar más en la concienciación de la huella hídrica y en acciones y políticas en favor del agua desde la perspectiva rural.

Latinoamérica es responsable sólo del 5.1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, sin embargo posee la matriz energética más limpia del mundo en desarrollo. 

Y voy a compartir otros ejemplo de un país participante: Costa Rica, como nación, tomó la decisión de ser carbono neutral para el 2021. 

De acuerdo al Banco Mundial, es el país con uno de los más bajos niveles de emisiones de CO2 per capita: su índice está en 1.7.

No es sorpresa que el caso Programa País Carbono Neutralidad del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica sea uno de los finalistas en la categoría emisiones.

Y cuando analizamos las demás inscripciones ticas, vemos que son igual de importantes en Bosques y Biodiversidad, Emisiones, Residuos, y Energía.

¿Por qué?

Voy a citar la Encíclica Laudato Si del papa Francisco. Porque “todo está conectado”.


Podría dedicarle mucho tiempo a estas relaciones producto de la interpretación de los casos y su contrastación con lo que conocemos de las políticas públicas y prácticas empresariales de los distintos países. 

Pero luego le restaría protagonismo a la exhibición de los 500 mejores casos de responsabilidad socio ambiental que hoy inauguramos.

(. . .)

Que LATAM haya inscrito la mayoría de casos en educación, residuos, agua y bosques y biodiversidad es alentador.

Que de 24 países participantes, 22 tengan casos en el top 500 es extraordinario.

(. . . )

Los casos inscritos en los PLV nos demuestran que es posible establecer nuevas formas de producción que permitan cuidar nuestra casa común y que sean doblemente verdes.

Y que debemos actuar de manera urgente.


lunes, septiembre 14, 2015

¿Es posible establecer nuevas formas de producción que incorporen a los más pobres para ayudarlos a lograr una mejor calidad de vida?


LA INTERSECCIÓN ENTRE INNOVACIÓN E INCLUSIÓN
Publicado en Alfa & Gamma # 343


¿Es posible establecer nuevas formas de producción que incorporen a los más pobres para ayudarlos a lograr una mejor calidad de vida? Me hice esta pregunta hace unos días, luego de leer la carta Encíclica Laudato Sí. Sobre el Cuidado de la Casa Común del papa Francisco.

Ustedes, ¿creen que hay un punto de intersección entre inclusión e innovación

Cuando hablo de innovación me refiero a la cualidad de crear algo nuevo. O como decía Joseph Schumpeter -quien introdujo este concepto- hablo del establecimiento de una nueva función de producción. 

Y cuando hablo de inclusión me refiero al concepto de inclusión social desarrollado en 1990 y que se define como el proceso que permite a las personas marginadas participar del nivel de bienestar alcanzado en un país.
“Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad”.
El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social”, dice la Encíclica.

Es que todo está conectado

La problemática socio-ambiental es responsabilidad de todos. Es una cuestión de políticas de Estado, de buenas prácticas empresariales, de ejercicios del tercer sector, y decisiones individuales. De hecho, la carta papal empieza confirmando las causas antropocéntricas de la crisis planetaria; y critica el consumismo, la cultura del descarte, la falta de decisión política para llegar a acuerdos verdaderos, el deterioro de la calidad de la vida humana, la inequidad, la pobreza y la degradación social.

La constante presión sobre los recursos naturales -somos más de 7 mil millones de habitantes en el planeta y cada 13 segundos hay una persona más-, la degradación creciente del ambiente debido a sistemas agrícolas inadecuados y a la explotación insostenible de los recursos, el cambio climático, la inequidad y grandes diferencias entre pobres y ricos, la pobreza -per se-, el consumismo creciente, la rápida urbanización del planeta, el aumento de conflictos interreligiosos, el acceso limitado a servicios básicos de millones de seres humanos, el privilegiar intereses corporativos sobre intereses públicos, la corrupción, nos ha llevado a que científicos coincidan en que las tasas de extinción llegaron a niveles que amenazan la existencia humana.

¿Estamos cerca de una nueva extensión masiva? 

 Científicos creen que el mundo está entrando en la sexta extinción masiva. La anterior se produjo hace 66 millones de años y acabó con los dinosaurios.

Paul R. Ehrlich, profesor del Stanford Woods Institute for the Environment ha dicho que que “estamos cortando la rama sobre la que estamos sentados“.

Cuando el ser humano se coloca a sí mismo en el centro, termina dando prioridad absoluta a sus conveniencias circunstanciales, y todo lo demás se vuelve relativo…” dice la Encíclica papal.   

El origen de los problemas es antropocéntrico (lo dice la Encíclica, el IPCC y cientos de científicos); pero creo -estoy convencido- que la solución también lo es

Debemos pensar en una ecología integral. 

Si todas las cosas en el planeta están conectadas, debemos pensar en un a ecología integral. Que incorpore al ambiente, a la gente, a los modelos de desarrollo, a los esquemas de producción. Debemos buscar los puntos de coincidencia entre innovación, producción, inclusión.

Las propuestas de acción del papa Francisco en su documento empiezan por priorizar el acceso al trabajo por parte de todos. Y propone que la solución a los pobres sea “permitirles una vida digna a través del trabajo…” ¿Cómo? promoviendo una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. 

Hago énfasis en diversidad productiva y la creatividad empresarial. Porque ambas me llevan a pensar en innovación.   Innovación en procesos productivos, innovación en el estilo de vida, innovación en la responsabilidad socio-ambiental. Funciona y es rentable. Un estudio a 5000 corporaciones internacionales -recientemente publicado- concluye que aquellas empresas enfocadas en resultados sociales, ambientales y de gobernanza (ESG*) tuvieron mejores desempeños financieros que aquellas empresas despreocupadas en esa triada. 

Otro estudio demuestra que las empresas que incorporan el manejo del cambio climático dentro de sus cadenas de valor entregan 21% mejores dividendos a sus accionistas. La responsabilidad socio-ambiental y la rentabilidad financiera no son incompatibles, son complementarias. Muchos ejemplo los demuestran.

Alguna vez escuché a Gustavo Manrique -presidente de SAMBITO- decir que “un componente clave de la responsabilidad ambiental es la difusión de las mejores prácticas personales, corporativas e institucionales…” A partir de esta creencia nacieron los Premios Latinoamérica Verde (más información sobre ellos en el sitio www.premioslatinoamericaverde.com).

Los Premios Latinoamérica Verde alientan la participación de gobiernos, organizaciones, empresas, microempresas, comunidades, individuos, que estén trabajando por el agua, la biodiversidad y los bosques, el desarrollo humano y la inclusión social, la educación, el manejo de residuos, la reducción de emisiones, la búsqueda de energías sostenibles. Y reconocen a los mejores 500 casos de responsabilidad socio-ambiental de América Latina en una gala (que se realizará en Guayaquil el 25 de septiembre).

Este ejercicio busca difundir las mejores prácticas. Busca encontrar modelos innovadores. Es un punto de intersección entre responsabilidad, innovación e inclusión.

¿Es posible establecer nuevas formas de producción que incorporen a los más pobres para ayudarlos a lograr una mejor calidad de vida? 

Y la respuesta es SI. Contundentemente si. Urgentemente si.

miércoles, septiembre 09, 2015

martes, septiembre 01, 2015

¿...se puede vivir mejor con menos? Se puede


Diversidad productiva & creatividad empresarial: por un futuro sostenible

Artículo publicado en la revista EnContexto.



Diversidad productiva y creatividad empresarial. Estas son las claves para el desarrollo sostenible y el combate a la pobreza, según la Encíclica Laudado Sí del papa Francisco. La pregunta es: ¿cómo lograrlo?

Hablar de responsabilidad social empresarial, de responsabilidad ambiental, o cualquier otra forma de nomenclatura, parece desgastado. Máxime cuando muchas corporaciones y marcas sólo se llenan de frases publicitarias, que terminan siendo vacías. Un estudio de Havas, de abril 2015, revela que sólo el 7% de los consumidores del mundo creen que las marcas contribuyen de forma significativa o positivamente en sus vidas.

Sin embargo, hay empresas que sí contribuyen… pero no lo comentan. En parte, porque lo consideran mecenazgo; en parte, porque no incorporan la variable comunicación en sus esfuerzos por la gente o el planeta. “…Un componente clave de la responsabilidad socio-ambiental es la difusión de las mejores prácticas en favor del planeta. Conocer qué hacen otros países para resolver temas de agua, energía, desechos o desarrollo humano; conocer, para colaborar en la puesta en práctica de proyectos exitosos entre comunidades…” me comentó Gustavo Manrique -presidente de la consultora ambiental- a propósito de su iniciativa Premios Latinoamérica Verde.


Colaboración para conquistar el planeta
La historia del hombre en el planeta tiene 200.000 años, desde que apareció el primer homo con cualidades cognitivas complejas, en África. Pero entre 200.000 y 75.000 años atrás, muchas especies de proto-humanos habitaban el planeta.

¿Cómo logro el h.sapiens convertirse en la única especie existente hoy? 

Una nueva hipótesis habla de una elemento clave: colaboración.

La cualidad de un comportamiento hiper-prosocial de la especie h.sapiens la llevó a conquistar el planeta. El hombre se convirtió en la especie más invasiva. 55.000 años atrás, los primeros hombres hombres sapiens salieron de África y, al llegar al sureste asiático, eliminaron a los denisovanos; unos 45.000 años atrás, al llegar a Europa oriental, eliminaron a los neardentales; al llegar a Australia, generaron una masiva extinción de la mega fauna de la región; 14.000 años atrás, al llegar a Norteamérica, generaron una masiva extinción de la fauna y flora de la región; 13.500 años atrás, al llegar a Latinoamérica, volvieron a generar una masiva extinción de la mega fauna.

¿Qué tenían los hombres sapiens para conquistar especies más grandes o enfrentarse a animales más agresivos? Ingenio y colaboración.

El ingenio y la colaboración convirtieron al hombre en la especie más invasiva del planeta, reitero. Pero esto tuvo sus consecuencias. Aun las tiene. Los actuales actos de genocidio, la exterminación de especies, la contaminación de suelos o aire, son producto de ingenio y colaboración, más allá de los motivos.

La colaboración como camino de solución

Si la colaboración, digamos que mal enfocada, nos trajo hasta aquí… esa misma colaboración debe ser la solución…” me comentó Gustavo Manrique, cuando conversamos sobre la teoría.

Gustavo Manrique, presidente de la consultora ambiental líder en el país, está convencido que vencer la paradoja de la información y compartir ideas es el camino para resolver la pobreza, la falta de oportunidades y la crisis ambiental. “Donde los Premios Latinoamérica Verde son la herramienta para conocer, aprender, descubrir, que el futuro, como sociedad sostenible, está en invertir en la gente y no en los productos; está en la creatividad empresarial y el compromiso; está en la confianza…

Además, es también financieramente rentable, según Gustavo Manrique, “Ser doblemente verde, como decimos en Sambito, es bueno para la gente, el planeta y la economía de la empresa. Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad”, decía el papa Francisco.” Él argumenta su punto con los resultados de un estudio que demuestra que empresas que incorporan el manejo del cambio climático dentro de sus cadenas de valor, entregan 21% mejores dividendos a sus accionistas.

Un ejemplo local de colaboración es el programa del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE) y el Ministerio del Ambiente, dónde las Juntas Parroquiales del país, la autoridad ambiental y la gente, buscan regenerar 500.000 hectáreas de bosques hasta el 2017.

Premios Latinoamérica Verde

De los 20 países del mundo más expuestos a desastres naturales, nueve pertenecen a Latinoamérica, según el Banco Mundial. Y si bien la región es responsable sólo del 5.1 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, posee la matriz energética más limpia del mundo en desarrollo.

En ese contexto, el 23, 24 y 25 de septiembre, en Guayaquil, se realizarán los Premios Latinoamérica Verde. En esta edición se han inscrito más de 1000 casos de 24 países, en temas tan variopintos, como: manejo de agua, banca y microcréditos verdes, manejo de energía, manejo de desechos, turismo ecológico, reforestación, manejo de playas, biocomercio, construcción verde, arquitectura y transporte ecológicos… y más, muchos más  

Toda la info en http://premioslatinoamericaverde.com/
Para la directora de los Premios Latinoamérica Verde, el evento es una ejemplo de colaboración de sectores público, privado y comunitario. “Los Premios Latinoamérica Verde permiten conocer, de primera mano, qué hacen las empresas, los gobiernos o las comunidades para resolver complejos problemas socio ambientales. Por ello me permito invitarlos a participar de las charlas, la exposición y la gala. Allí encontrarán casos de diversidad productiva, creatividad empresarial y podrán empezar proyectos de colaboración, para hacer de éste, un planeta más sostenible y compartir un futuro más justo para todos …”, me comentó Bianca Dáger.

Alguna vez escuché decir que… “compartir es el secreto de vivir”. Es cierto. Máxime cuando la tecnología reinventa formas de confianza y permite el consumo colaborativo.

El consumo colaborativo: no poseer, sino compartir. 

Es el mejor ejemplo de valor añadido que la web proporciona a los consumidores. Hasta la revista TIME lo ha calificado como una de las 10 ideas que van a cambiar el mundo. Y es que se puede vivir mejor con menos.

Pero, ¿qué compartir?

Desde libros hasta habitaciones vacías en casa; además de ropa, residencias caninas, espacios de trabajo, aulas de clases, películas en vídeo, CDs de música, herramientas, autos por hora en tu propio barrio… Las posibilidades son múltiples. Hay cosas que poseemos y usamos muy poco. Les doy un ejemplo: un taladro es usado, en promedio, sólo 12 minutos en toda su vida útil. ¿Tienes un taladro en casa?

El sector productivo tiene la diversidad productiva y la creatividad empresarial.

De nuestra parte, ataquemos la obsolescencia planificada y la manipulación hacia el hiperconsumo compartiendo, reusando, reduciendo. Recuerden el aforismo: compartir es el secreto de vivir.

SOCIEDAD 3.0 : Personas, Planeta y Premios






























Publicado en la edición Green de la revista Cosas.

La sociedad, como la conocemos hoy, está cambiando.  De la revolución agrícola, a la industrial, a la cognitiva, a la revolución verde, sólo median 300 años; sin embargo países, ciudades y comunidades estamos en una transición vertiginosa hacia la sociedad 3.0


¿Cómo es esta sociedad 3.0 del futuro inmediato? Con mayor cohesión social y menor inequidad, con una economía inter-dependiente y más colaborativa, con clientes y proveedores co-creando productos amigables con el planeta, todos usando energía más limpia y servicios de transporte público más eficiente, con nuevos modelos educativos integrales y cambios tecnológicos aun más veloces. En síntesis, una transformación de la gente y del planeta.

“De hecho esta es la esencia de la carta Encíclica Laudato Si del papa Francisco”, comenta José Javier Guarderas -gerente general de SAMBITO-. “Para empezar porque la crisis ambiental es de origen antropocéntrico, es decir causado por la influencia humana, y para terminar porque somos los hombres y mujeres los llamados a actuar doblemente verdes y así resolver el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la contaminación, la inequidad, la pobreza…”

lunes, agosto 31, 2015

9 IDEAS PARA SOBREVIVIR EN EL PLANETA: 1. cuidar de la creación
























  1. CUIDAR DE LA CREACION 
  2. CONCIENCIAR EL AHORRO
  3. COMBATIR LA POBREZA
  4. REDUCIR EMISIONES
  5. SER DOBLEMENTE VERDES
  6. RECICLAR
  7. CUIDAR COMIDA
  8. SEMBRAR
  9. REDUCIR CONSUMOS

miércoles, agosto 12, 2015

viernes, julio 10, 2015

Telerama, Ma.Antonieta Tanús, la encíclica y una ideas que compartí en N´BOGA. Toda está conectado.

http://www.telerama.ec/nboga?v=gasghl
La Encíclica es un documento de más de 190 páginas; con  6 capítulos (3 iniciales dónde plantea problemática socio-ambiental y 3 finales con recomendaciones de acción).

Cap 1:  Lo que le está pasando a nuestra casa
Cap 2:  EL Evangelio de la creación
Cap 3:  Raíz humana de la crisis ecológica
Cap 4:  Una ecología integral
Cap 5:  Algunas líneas de orientación y acción
Cap 6:  Educación y espiritualidad ecológica

Si bien cada capítulo posee su temática propia; seis ejes atraviesan toda la encíclica: la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la invitación a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el sentido humano de la ecología, la crítica a la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.


viernes, julio 03, 2015

Mai huli ´oe I kokua ke kai!

Publicado en la revista EnContexto, edición 57, bajo el título Turbulento Pacífico

El Océano Pacífico ocupa un tercio de la superficie del planeta.  Representa el 46% de todos los recursos de agua y suministra al 60% de las pesquerías del mundo.  Es la cuenca oceánica más antigua y la que más contaminamos.

Escogí un oxímoron para titular el artículo -turbulento pacífico- porque la realidad del océano más extenso del mundo -cubre cerca de 179.700.000 km²- es inquietante.    A propósito del Día Mundial de los Océanos, el secretario general de las Naciones Unidas dijo: “Los océanos regulan el clima del planeta y constituyen una fuente importante de nutrición. Su superficie es paso esencial para el comercio mundial, y sus profundidades albergan soluciones actuales y futuras para las necesidades energéticas de la humanidad.”

Pero no cuidamos los océanos.  Plastic Pollution Coalition estima que, en el mundo,   producimos 300 millones de toneladas métricas de plásticos; y que arrojamos a la basura 280 millones de toneladas métricas.  Al año.  Otros estudios han demostrado que el 80 % de los desechos marinos son plástico.  Es más, por cada 30 cm de línea costera hay cinco (5) bolsas de plástico contaminando los mares.

Probablemente estén pensando en los barcos como fuente de contaminación.  Más del 75% de la contaminación viene de tierra.  Globos, boyas, cuerdas, redes de pesca rotas, desperdicios médicos, bolsas de supermercado, botellas de vidrio, tarrinas, encendedores, colillas de cigarrillos, retazos de telas, latas de bebidas, tapitas de cerveza, neumáticos, cepillos de dientes, poliestireno extruido, hilos de pesca, madera, se suman a desperdicios de cruceros y de plataformas petrolíferas.

Debemos asegurarnos de que los océanos sigan satisfaciendo nuestras necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras…” ha comentado Ban Ki Moon.  Pero más de un millón de pájaros marinos y 100.000 mamíferos y tortugas marinas mueren,  cada año,  por la ingesta de nuestros desechos.

Pero no queda allí.  El plancton de los océanos provee más de la mitad del oxígeno que requiere el planeta.  El plancton es la base de la cadena trófica marina.  Se lo comen crustáceos y peces en estado larvario.   Que a su vez son alimento para peces pequeños.  Que, a su vez, se convierten en alimento para peces más grandes -como el atún-.  Que termina en su mesa, por cierto.  Pues los desechos plásticos fotodegradados en el Pacífico tienen el tamaño del plancton… y los animales marinos se los comen.  Así, los desechos terminan dentro de la cadena alimenticia.

Y aun no cito la Isla de Basura localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N… en el centro del Océano Pacífico.  Sopa de basura, Sopa Tóxica, Gran Mancha de Basura del Pacífico, Séptimo Continente, son algunos de los nombres de esta acumulación de desechos que mide más de tres veces la superficie de España.

Entre diciembre de 2010 y julio 2011, investigadores de Europa y Australia demostraron que “la contaminación de basura plástica que flota en el océano se extiende por la superficie de las aguas marinas de todo el mundo…

La cantidad estimada de plástico que flota en la superficie del océano está entre 7.000 y 35.000 toneladas, pero esas “…decenas de miles de toneladas representan tan sólo el 1% de todo el plástico que hay en los océanos”, ha dicho Andrés Cózar, investigador de la Universidad de Cádiz.

El plástico que flota sólo representa el 1% del total.  Y, ¿el resto?  Probablemente, como sostiene la expedición Malaspina de 2010-2011, es que sean ingeridos por peces mesopelágicos (peces pequeños que viven en los océanos entre 400 y 700 metros de profundidad, que contribuyen a la absorción de dióxido de carbono de las superficies marinas y que son alimento de atunes y peces espada).

¿Recuerdan la búsqueda del vuelo MH370 de Malasya Airlines por el Océano Índico?  No encontraron restos del avión, pero si “grandes cúmulos de basura del tamaño de Brasil en los océanos”, como dijera Rodrigo Gurdek, integrante de la cátedra de Oceanografía de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay.

Por cierto, cada océano tiene una Isla de Basura.  ¿Cuál es el mayor problema? que nadie rehace responsable de ellas, por estar en aguas internacionales.  Sin embargo, todos somos responsables.  Ya lo dije, más del 75% de la contaminación de los océanos viene de tierra.

Por ello, esfuerzos como los del Ministerio del Ambiente del Ecuador de eliminar las fundas plásticas de autoservicio son muy importantes.  En Galápagos, por ejemplo, están totalmente prohibidas las fundas plásticas tipo camiseta y los envases de espumaflex -desde noviembre de 2014-.  Cada año, en las Islas, se usaban cerca de 4.5 millones de bolsas.

Se están agotando las pesquerías -la FAO determinó, en 2012, que 70% de la pesca mundial es no sostenible-, se está acidificando el agua, se está debilitando la resiliencia de los arrecifes, se están calentando los océanos, se están des-oxigenando las costas, se están degradando las cadenas alimenticias.  El Pacífico, y los demás océanos, están turbulentos.

En definitiva, la evidencia científica es contundente.  Los seres humanos estamos degradando los ecosistemas marinos.

El mar del Norte, los océanos del sur y el este de China, el Mar Caribe, los océanos de la costa este y norte de América, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el Golfo Pérsico, el mar de Bering y diversas áreas del Pacífico occidental están sufriendo el impacto de la actividad humana.  El 41% de los océanos del planeta están afectados, según el primer mapa global del entorno marino.

Si el estado de los océanos es crítico; entonces el estado del planeta es crítico.

Alguna vez el escritor y científico Arthur Clarke dijo: “Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”.  Los mares y océanos  son claves absorción de CO2, en la regulación de la temperatura del planeta, en la transportación y las rutas del comercio, en la recreación, en la alimentación, como fuente de materias primas y de energía, como recurso turístico y como fuente de empleo.

Para terminar, una cita en hawaiano: “Mai huli ´oe I kokua ke kai!”, que significa nunca le des la espalda al océano.

miércoles, junio 24, 2015

domingo, junio 21, 2015

#FelizDiaDelPadre


sábado, junio 20, 2015

Jun20 Día Internacional del Surf.

“El mayor pecado en el mundo sería saber que he perdido mi amor por el mar”  
>Laird Hamilton (surfista de Hawaii, olas XXX)

viernes, junio 19, 2015

Detalle de las categorías de los #premiosverdes

Este es el detalle de las seis categorías que participan en los Premios Latinoamérica Verde:


Agua

En la categoría agua: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán:

• proyectos que implanten medidas para fomentar el ahorro de agua,

• proyectos que fomenten el ahorro de agua apoyando los procesos de reutilización del agua ya consumida;

• proyectos que promuevan la devolución del agua al medio en condiciones óptimas minimizando el impacto ambiental sobre los ecosistemas;

• proyectos que promuevan el uso de agua verde en la agricultura;

• proyectos que promuevan el uso de aguas grises en la construcción, arquitectura y urbanismo;

• proyectos que busquen la reducción de la huella hídrica;

• proyectos que cuiden los océanos, mares y ríos;

• y otras acciones.



Biodiversidad & Bosques

En la categoría biodiversidad & bosques: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán

• proyectos que trabajen en el cuidado y la preservación de la biodiversidad genética;

• proyectos que trabajen en el cuidado y la preservación de la biodiversidad de especies y/o de ecosistemas;

• proyectos que promuevan el uso consciente y racional de bosques, hábitats y/o biodiversidad;

• proyectos que busquen minimizar efectos adversos sobre los ecosistemas;

• proyectos que actúen en conservación y/o restauración de hábitats;

• proyectos que actúen en la reducción de su huella ecológica;

• proyectos que promuevan la gestión forestal sostenible, promuevan la reforestación, limiten la deforestación o desertificación;

• proyectos que promuevan el uso de materias primas con certificaciones forestales;

• proyectos de ecoturismo y/o turismo sostenible;

• y otros.



Desarrollo humano, inclusión social & Educación

En la categoría desarrollo humano inclusión social & Educación: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán:

• proyectos que promuevan el desarrollo de las personas, la equidad, la longevidad o mayor expectativa de vida;

• proyectos que promuevan el acceso a salud;

• proyectos que promuevan la participación comunitaria o ciudadana;

• proyectos que promuevan el acceso al conocimiento y la concienciación a favor del desarrollo sostenible –desde gestión de áreas públicas, edificación sostenible, movilidad, comunicación, educación, comercio justo, negocios inclusivos, ecoturismo, biodiversidad, gestión del conocimiento y otros-.



Residuos

En la categoría residuos: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán:

• proyectos que implanten la disminución y/o el manejo adecuado de los desechos. Esto implica el uso de criterios y técnicas para reducir la generación de residuos y el manejo de éstos, considerando reducción, reutilización, reciclaje y correcta disposición de residuos –que incluye el tratamiento necesario para evitar la contaminación o riesgo ambiental en residuos tóxicos, hospitalarios, agrícolas, de baterías, pilas y otros-;

• proyectos de manejo integrado de desechos;

• proyectos de reciclaje o reutilización;

• proyectos de edificación verde;

• y otros.



Emisiones

En la categoría emisiones: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán:

• proyectos que trabajen en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero –sea en la eficiencia de sus sistemas de movilización, análisis y acción en el ciclo de vida de producción de bienes y servicios, cambio en la formulación de productos, consecución de sellos de carbono neutro, compensación y otros-;

• proyectos carbono neutro;

• proyectos de movilidad eléctrica u otra que reduzcan las emisiones por uso de combustibles fósiles;

• proyectos arquitectónicos, de obra civil o construcción que reduzcan las emisiones por uso de combustibles fósiles;

• y otros.



Energía

En la categoría energía: los Premios Latinoamérica Verde reconocerán:

• proyectos de ahorro y/o reemplazo total o parcial de energía proveniente de combustibles fósiles;

• proyectos de uso de energía sostenible en cualquiera de sus formas –como energías limpias y alternativas-;

• proyectos de generación alterna de energía;

• proyectos de energías renovables,

• proyectos de energía de fusión (por ejemplo: solar fotovoltaica, solar térmica, termosolar, eólica, undimotriz u olamotriz, maremotérmica, mareomotriz, geotérmica, bioenergía o hidroeléctrica);

• y otras.


¿Ya inscribieron su caso?

Recuerden que las inscripciones son hasta julio 15.


jueves, junio 18, 2015

Toda la Encíclica LAUDATO SI en PDF

El papa Francisco publicó su Encíclica LAUDATO SI SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN y he extraído unos textos.  Empieza citando a San Francisco de Asis:
«Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba »
Noten lo interesante de la perspectiva papal respecto a la relación entre el ser humano y el planeta.

Recomiendo la lectura completa del texto.  Por lo pronto, algunos párrafos e ideas -con anotaciones aclaratorias personales-:

"Esta hermana (se refiere a la madre Tierra) clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes."



"El desafío urgente de proteger nuestra casa común (se refiere al planeta) incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar."



“...muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás. Las actitudes que obstruyen los caminos de solución, aun entre los creyentes, van de la negación del problema a la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una solidaridad universal nueva. Como dijeron los Obispos de Sudáfrica, «se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por el abuso humano a la creación de Dios»”



"La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan.”



"No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada. Esto permite responder a una acusación lanzada al pensamiento judío-cristiano: se ha dicho que, desde el relato del Génesis que invita a «dominar» la tierra (cf. Gn 1,28), se favorecería la explotación salvaje de la naturaleza presentando una imagen del ser humano como dominante y destructivo. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia."



"El antropocentrismo moderno, paradójicamente, ha terminado colocando la razón técnica sobre la realidad, porque este ser humano «ni siente la naturaleza como norma válida, ni menos aún como refugio viviente. La ve sin hacer hipó- tesis, prácticamente, como lugar y objeto de una tarea en la que se encierra todo, siéndole indiferente lo que con ello suceda »"



"La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad.”

...

"Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos.”



“...la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca.”



"La educación ambiental ha ido ampliando sus objetivos. Si al comienzo estaba muy centrada en la información científica y en la concientización y prevención de riesgos ambientales, ahora tiende a incluir una crítica de los «mitos» de la 160 modernidad basados en la razón instrumental (individualismo, progreso indefinido, competencia, consumismo, mercado sin reglas) y también a recuperar los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno con uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios. La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo.”



"Sin embargo, esta educación, llamada a crear una « ciudadanía ecológica », a veces se limita a informar y no logra desarrollar hábitos.”



Para leer y descargar toda la Encíclica, hagan click en el siguiente enlace:

http://issuu.com/sergioseminario/docs/laudatosi


Oración por nuestra tierra, cierre de la #Encíclica LAUDATO SI sobre el #CUIDADO de la #CASA #COMÚN

Oración por nuestra tierra 

Dios omnipotente, 
que estás presente en todo el universo y en la más pequeña de tus criaturas, 
Tú, 
que rodeas con tu ternura todo lo que existe, 
derrama en nosotros la fuerza de tu amor 
para que cuidemos la vida y la belleza. 

Inúndanos de paz, 
para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie. 

Dios de los pobres, 
ayúdanos a rescatar
 a los abandonados y olvidados de esta tierra 
que tanto valen a tus ojos. 

Sana nuestras vidas, 
para que seamos protectores del mundo y no depredadores, 
para que sembremos hermosura y no contaminación y destrucción. 

Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios 
a costa de los pobres y de la tierra. 

Enséñanos 
a descubrir el valor de cada cosa, 
a contemplar admirados, 
a reconocer que estamos profundamente unidos con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita. 

Gracias porque estás con nosotros todos los días. 


Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha por la justicia, el amor y la paz.

miércoles, junio 17, 2015

9 PASOS para INSCRIBIR tu caso en PREMIOS LATINOAMERICA VERDE

1. Ingresa a www.premioslatinoamericaverde.com

2. Revisa los Términos y Condiciones

3. Revisa la descripción de las seis categorías para seleccionar en cuales aplica mejor tu proyecto.

¿Listo?
4. Regístrate como usuario en Mi Cuenta.

5. Asegúrate de llenar todos los campos requeridos que están señalados con un asterisco (*).

6. Haz click en Categorías y escoge donde quieras registrar tu proyecto

7. Haz click en Inscribirse aqui.

8. Ingresa con su usuario y contraseña y completa el formulario con la información de su caso
Recuerda que todos los campos son obligatorios.
9. Haz click en guardar, si necesitas revisar o incluir información más adelante.
o
9. Haz click en enviar si el proyecto está completo con todos los soportes necesarios.
Recuerda: Si no cuentas con toda la información al momento de ingresar tu proyecto, haz click en guardas, para que puedas actualizar los datos en otro momento.
Una vez enviado el caso no podrás realizar cambios.

Puedes ingresar varios proyectos.

Un mismo proyecto puede aplicar a varias categorías; en ese caso,  debes llenar un formulario por cada categoría que aplique tu proyecto.

El proceso es sencillo y no toma mucho de tu tiempo,

lunes, junio 08, 2015

lunes, junio 01, 2015

Bien por la acogida de los @premiosverdes en Argentina


“Hay un mundo sediento de transparencia y coherencia, que reclama líderes sustentables, combatir y erradicar la pobreza, llevar adelante el compromiso de lucha contra el Cambio Climático, y tantos otros temas de impacto global. Con ese escenario, como institución promotora de la RS&S en Argentina, celebramos la realización de una nueva Edición de los Premios Latinoamérica Verde y esperamos que marque un hito en la convocatoria y surgimiento de nuevos proyectos ambientales 
- Alejandro Roca, Director Ejecutivo de IARSE.


jueves, mayo 28, 2015

INSCRIPCIONES ABIERTAS hasta JUN 15 en los Premios Latinoamérica Verde

Los Premios Latinoamérica Verde buscan reconocer los 500 mejores casos de la región.  Mira el vídeo promocional acá:
 http://youtu.be/Rr8MRYn6qX4

O busca más info en: www.premioslatinoamericaverde.com

miércoles, mayo 27, 2015

Por cada pie de línea costera hay 5 bolsas de plástico contaminando mares






























Tomado de National Geographic
http://www.ngenespanol.com/naturaleza/ecologia/15/02/18/el-plastico-que-seabrepasoalmar.html



Unos ocho millones de toneladas de residuos plásticos fueron a parar en los océanos del mundo en 2010 y, de acuerdo con investigadores, la cantidad acumulada podría incrementarse más de 10 veces durante la próxima década, a menos que la comunidad internacional mejore sus prácticas de control de residuos.

Jenna Jambeck, de la Universidad de Georgia en Athens, junto con colegas de Estados Unidos y Australia, estudió las fuentes del plástico que se halla en los mares de todo el mundo y desarrolló modelos para calcular las contribuciones anuales de cada una de esas fuentes. 

Los investigadores sugieren que los países costeros generaron cerca de 275 millones de toneladas de residuos plásticos en 2010 —y que de 4.8 a 12.7 millones de toneladas de ese plástico terminó en los océanos.

 China y Estados Unidos están entre las naciones que más plástico contribuyen a los mares.

Nuestra estimación de ocho millones de toneladas métricas de desechos encontrados en los océanos en 2010, es equivalente a cinco bolsas de supermercado llenas de plástico por cada pie de línea costera en el mundo”, explicó Jambeck. “Esta aportación anual crece cada año, por lo que nuestro cálculo para 2015 es de unos 9.1 millones de toneladas métricas”.

Los desechos no capturados —la basura que se riega o se pierde a partir de los sistemas de manejo de residuos— fueron el mayor origen de los plásticos dispuestos en los mares del planeta.

jueves, mayo 21, 2015

Reciclaje de papel y cartón produce grandes beneficios, buen mensaje de SURPAPEL


ECOWORKOUTS de ECUASAL en revista ENCONTEXTO. Buena tocayo !




Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué pensar



Alguna vez Jonas Salk, inventor de la vacuna de la poliomielitis, dijo: Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años, todas las formas de vida florecerían.

En el 2014, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, IPCC, publicó que la influencia humana es la causa dominante del calentamiento global. Y Jared Diamond publicó, hace poco, Collapse (Colapso, en inglés), cuya tesis es que la escasez de recursos naturales disparará guerras y enfermedades.

No me entiendan mal. Sin ánimo de dramatismo, diré que no creo en un colapso apocalíptico de las industrias, ni en la extinción de la raza humana, como el camino a favor del planeta. Por el contrario, estoy convencido que es buen negocio la sumatoria de responsabilidad socio ambiental con rentabilidad financiera: buen negocio para el planeta, la sociedad, las empresas, usted y yo.

Es más, conocí del ejemplo del Eco-Workout, de Ecuasal

(Por cierto, pueden ver el vídeo en https://vimeo.com/122276699). 

 Pero, ¿de qué se trata? De convertir la basura de las playas en equipos de gimnasia.

¿Cómo nació la idea del Eco-Workout?

Se lo pregunté a Andrés Fernandez, figura nacional de surf. Esto es lo que me contó: “Los surfistas estamos en armonía con el mar. Si el mar se mueve, nosotros nos movemos. Si no se mueve, nosotros tampoco lo hacemos. Y si está enfermo, nosotros también podríamos estarlo. Es una relación fuerte…

¿Y está enfermo el océano?, pregunté.

La basura y desechos que tienen nuestras playas dañan los océanos. En un viaje a Montañita, con Martín Passieri, cinco veces campeón de surf argentino, vimos que podíamos mejorar la calidad de los mares y la calidad del surf, si juntábamos dos ideas aparentemente contradictorias…”

Desde el punto de vista deportivo, el mar es una de las pocas canchas que te puedes quedar viendo horas sin que nadie la esté utilizando. Es algo más que una cancha… y al involucrarte tanto con él, sientes que te pertenece.

Luego quise saber si, de su experiencia probando olas en todas las playas ecuatorianas… y en otros países… las poblaciones costeras estaban conscientes de la importancia de cuidar el recurso. Andrés fue tajante en su respuesta:

Mi experiencia dice que no están tan conscientes. Mucha gente que vive frente al mar, ni si quiera sabe nadar. Mucha gente que vive frente al mar, no quiere relacionarse con él. Esta separación con el océano no les permite ver la importancia del mismo. Les es indiferente.”

¿Indiferente?, pensé para mí.

…muchos pescadores artesanales comen en tarrinas plásticas y las botan al mar. Creo que no están conscientes que si contaminan las aguas, eso afectará su pesca; pero al no relacionarse positivamente con el mar y, simplemente, verlo como una fuente de ingresos, pues… tampoco les interesa mucho. Obviamente, hay casos positivos también…

Casos positivos como el modelo de gestión que convierte la basura de las playas en gimnasios reciclados al aire libre, frente al mar, sobre la arena.

¿El objetivo? Cuidar las playas, cuidar el mar y mejorar las técnicas de surf.

Creo que hacer ejercicio frente al mar, con material reciclado, es un ejemplo a seguir. Lanzamos esta idea de Ecuasal Eco-Workout, enfocado en el surf por el Ecuasal Surf Team… pero la idea aquí está en resolver dos grandes problemas: La salud y el medio ambiente…

Andrés Fernández comentó otros beneficios de esta iniciativa y coincido con él:  Es más refrescante pegarse un cuchi en el mar y flotar un rato, luego de hacer ejercicio, que ducharse en el gimnasio.
Es más sano hacer ejercicios respirando aire puro proveniente del mar y no de un aire acondicionado o ventilador. Y la inscripción de estos gimnasios playeros tiene costo cero.

Pero hay un tema adicional a considerar.

¿Por qué usar botellas plásticas llenas de arena como pesas, o palos y cañas como ejes?
¿Cómo convencer a la gente que esto es mejor que la mejor marca de implementos deportivos?
¿Cómo superar el riesgo social que pueda generar usar productos reciclados?

En palabras del campeón de surf nacional:

…la oportunidad de generar un cambio a futuro está en la nueva generación y la educación…

Estoy convencido que es buen negocio ser rentable y responsable socio ambientalmente.

Una publicación reciente de Sustania (The Business Case for Saving The Planet), confirma que aquellas empresas con credenciales de desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), obtuvieron una mayor rentabilidad (ROE) que aquellas empresas despreocupadas en esos temas.
Definitivamente, las empresas, las marcas, las personas, usted y yo, podemos marcar la diferencia.
Publicado en la revista EnContexto
http://www.revistaencontexto.com/insectos-oceanos-y-ecoworkouts-algo-en-que-pensar/

Archivo del blog